
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abraham Serey (2021) Método Loomis 11 Consejos de Andrew Loomis. Consultado el 12 de abril de 2022, https://abrahamserey.com
​
Acosta, L., y Solano C. (2020). Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De La Educación Artística Usando Tecnologías Digitales Que Desarrollen Procesos De Pensamiento Creativos E Innovadores En Estudiantes De Grado Undécimo. [Tesis de Maestría, Universidad De Santander –UDES], PDF.
​
Álvarez Rodríguez, M. D., Bellido Márquez, M. C. Atencia Barrero, P., (2019).
Enseñanza artística mediante TIC en la Educación Secundaria Obligatoria. Análisis de herramientas docentes en línea. RED. Revista de Educación a distancia, 59. DOI:http://dx.doi.org/10.6018/red/59/04
​
Anáhuac (2022) Fusión perfecta: Arte y tecnología. México. Publicado el 8 de abril de 2022.
Armijo Ayala, M. R., & Guevara Carvajal, J. E. (2013). Análisis de las técnicas y estrategias activas dirigidas a la producción de textos escritos, en los estudiantes de los sextos y séptimos años de la Educación General Básica en las escuelas de Guayaquil y Modesto Peñaherrera en el año lectivo 2012-2013. [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/3298
​
Avendaño Grijalba, A. (2017). Percepción visual mediada por las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje del dibujo artístico: un estado en cuestión. [Tesis Doctoral, Universidad de La Sabana]. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2571?locale-attribute=es
​
Bayón Fernández, M. D. H. (2021). Propuesta de recursos metodológicos para la mejora del aprendizaje del Dibujo Artístico en Bachillerato. [Tesis de Maestría, Universidad de Salamanca]. http://hdl.handle.net/10366/146969
​
Bayona, L. Y. (2018). Narrativas audiovisuales en profesores de educación artística. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3175431
​
Cardozo Romero, F. A. (2013). La didáctica de las artes plásticas y dramáticas como estrategia en la prevención y solución de conflictos: espacios alternativos para el encuentro con las artes en el Colegio Sierra Morena IED, Ciudad Bolívar. [Tesis de Especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/557
​
Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2010). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana. PDF, España.
​
Castillo H. José & Fuentes, Agustín & García, Enrique & Reyes, Alejandro. (2013). el concepto de competencia: aplicación de referencias y citas en textos técnicos de psicología. Revista IPyE: Psicología y Educación, Vol. 7, Núm. 14.
​
Cedeño, M. E. I., Alcívar, G. L. M., Cevallos, F. A. M., Zambrano, N. L. Z., & Vera, K. L. T. (2021). Fortalecimiento de la Comunicación Educativa a través del empleo de las TIC en las Instituciones de Educación Superior del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 7(6), 366-379.
CEPAL (2016) La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la internet de la Producción. Pag 19. Publicado en agosto de 2016.
​
Coll, C., & Onrubia, J. (. (1999). Observació i anàlisi de les pràctiques en educació escolar. Barcelona: UOC.
​
Chiappe, A. y Arias, V. (2017). La Educomunicación en entornos digitales: un análisis desde los intercambios de información.
​
Contreras, M., & Martínez Correa, J. E. (2016). Proyecto de educación artística digital para docentes en el Colegio Parroquial San Carlos.
​
Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Nanzhao, Z. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. UNESCO.
​
Ferrario., M. (2021). “Análisis crítico de las prácticas de producción, circulación y recepción de contenidos multimediales producidos en el aula (2016-2019)” Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
​
Galarza, F. (2012). Uso De Estrategias Pedagógicas Que Facilitan El Conocimiento Cultural Y La Producción Artística En El Estudiante, Mediante El Uso De Las Tecnologías De La Información Y La Comunicación. Tecnológico De Monterrey. Nuevo León. México.
Gever, E. (2012, 14 octubre). La tecnología y el arte: una combinación para labrar el futuro. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/10/121004_tecnologia_artes_y_avances_tecnicos_bd
​
Grau, R. et al. (2004). Metodología de la investigación. Universidad de Ibagué. Coruniversitaria.
Hernández, O., Jiménez, G., & Martínez, E. (2018). Un acercamiento al capital social y al turismo desde el enfoque mixto y mapeo de actores. Antropología Experimental.
​
Landau, M. (2016). Los discursos en las prácticas educativas mediadas por TIC: Aportes desde una perspectiva sociocultural. Espacios en Blanco. Revista de Educación (Serie Indagaciones).
Ley 115 (1994). Ley General de Educación. Consultado el día 02 de mayo de 2022 en; http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/concordadas/Decreto115.htm
Ley 1341. (2009). Ley de la organización de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones. Consultado el día 02 de mayo de 2022 en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1341_2009.html
Loomis A. (1956). Dibujo de la Cabeza y Manos: 1956.
Manosalvas Serrano, E. R. (2019). Creatividad en los Lenguajes Artísticos Dibujo y Pintura Aplicados a la Educación Cultural y Artística de Primero de Bachillerato General Unificado del Colegio Nacional “Andrés F Córdova” Sección Matutina del DMQ (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Mazón, A. (2017). Control del nivel de fatiga en pacientes con esclerosis múltiple: adaptación de un enfoque mixto.
​
MEN. (2017). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de MinEducación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107522.html
​
Morales Vanegas, V. (2020). Creación de un prototipo para la educación artística haciendo uso de la realidad aumentada. Universidad Tecnológica de Pereira.
​
Noreña Botero, D. A. (2017). La práctica muralista en la Institución Educativa María Auxiliadora como estrategia pedagógica para elevar el rendimiento académico de los estudiantes del grado noveno en el área de Educación Artística en Artes Plásticas.
​
Palau, D. M., & Arroyo, A. M. (2022). La educación en artes como medio para el aprendizaje globalizador en la primera infancia con apoyo de las TIC. Propuestas ante la SARS-COVID 19. Acción y Reflexión Educativa, (47), 147-171.
​
Pérez Rodríguez, G. E., Quiroga Cortez, Y. X., Reyes Calderón, Y., & Rico Mora, L. V. (2020). Organización curricular de los procesos creativos: la educación artística como herramienta para el emprendimiento escolar.
​
Pérez, P. A. C., García, J. R., Ibáñez, J. J. R., & Meléndez, C. S. (2009). Telemedicina.: Ingeniería biomédica (Vol. 56). Universidad de Castilla La Mancha.
Presidencia de la República. (2008). Constitución Política de Colombia. Recuperado el
día 02 de mayo de 2022 de; http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf
Quintero Navarro, L. S. (2016) El uso de las tecnologías de información y comunicación tic, como estrategia de enseñanza-aprendizaje de las artes en los estudiantes de cuarto grado de la escuela normal de Barrancabermeja.
​
Read, H. (1991). Educación por el arte. Barcelona: Paidós, 1991.
​
Restrepo, I., (2012). Arte digital y educación artística: emergencia de nuevas prácticas pedagógicas en la ciudad de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. No. 36, (mayo - agosto de 2012, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, Latindex, EBSCO Information Services, Redalyc, Dialnet, DOAJ, Actualidad Iberoamericana, Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE) de la Universidad Autónoma de México. [Pp. 104 – 126]
​
Rincón, M. L. (2008). Los entornos virtuales como herramientas de asesoría académica en la modalidad a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25).
​
Saldarriaga Restrepo, A. M. (2020). Vincular a la educación artística los contextos específicos de los estudiantes para facilitar el autorreconocimiento en los grados 8o y 9o del Colegio de María.
​
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
​
Sánchez Ruíz, M. T., & Morales Rojas, M. A. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientada por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona próxima, (26), 61-81.
​
Tena, M. F., Navas, M. C. O., & Fuster, M. C. S. (2021). Las nuevas tecnologías como estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje en la era digital. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 24(1).
​
Valverde, J. (2000). Diseño y elaboración de un programa educativo multimedia. En Saénz del Castillo, A. y Gómez-Galán, J (coords.). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Badajoz: Universitas. 273.
​
Villamar, J. P. (2015). El positivismo y la investigación científica. Empresarial, 9(35), 29-34.
Williams, P., Schrum, L., Sangra, A. y Guardia, L. Modelos de diseño instruccional. Material didáctico web de la UOC. Publicación en línea. Disponible en http://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3% 91O+INSTRUCCIONAL.pdf
​
Zapata, M. (2012). "Recursos educativos digitales: conceptos básicos". Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/ contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZ
GVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2 VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc 3M=/1/contenido/