Planteamiento del problema



Luego de hacer una reflexión de la práctica pedagógica surge el tema para esta investigación que tiene que ver con las artes, la educación, la tecnología y la formación del desarrollo humano.
El Instituto de promoción social del municipio de Villeta Cundinamarca, cuenta con un total de 1.866 estudiantes, de los cuales desde la práctica docente se comprobó que los estudiantes de los grados noveno quienes suman alrededor de 160 estudiantes, tienen bajo rendimiento a la hora de adquirir la teoría de manera tradicional debido a los inconvenientes que se tuvieron en los años 2020 y 2021 por a la pandemia que sufrió el mundo y que confinó en suma a recibir clases en sitios remotos. Teniendo en cuenta que dentro de la misión del Instituto está el uso de las tecnologías como estrategia pedagógica, se ha planteado la necesidad de realizar un diagnóstico con el fin de determinar las competencias de estos estudiantes en la creación del retrato frontal en el área de artística para poder elaborar los elementos correspondientes y así hacer seguimiento y plantear una estrategia digital, a través de entornos virtuales para mejorarlas.
Es oportuno decir que se tiene en cuenta el aporte que trae las actitudes artísticas al ser humano: Aporta a la comunicación, a la Interacción social, accede a la sociedad de una manera más vinculada y más dinámica, nos ayuda a resolver problemas sobre todo para ser más analíticos, contribuye a desarrollar las capacidades y así conocernos mejor, también estimula la emoción con el pensamiento tanto así que permite el desfogue de energías negativas, aspecto necesario que impacta la personalidad, por último, incrementa el conocimiento del ambiente y genera en el estudiante una flexibilidad de pensamiento, así mismo, desarrolla la capacidad para generar el retrato de una manera más audaz y sencilla.
Es necesario resaltar que en el mundo actual las instrucciones se trasforman de forma rápida; las instituciones educativas comunes en sus diferentes modalidades, virtuales o presenciales pasan de ser el centro de la formación tradicional a la de la comunicación educativa donde se construyen puntos en las que el alumno profundiza su formación a través de las modalidades actuales que ofrecen mayor transigencia. Cabe destacar que autores como: Chávez Nivela, L. A., López Garzón, R. N, Chiappe, A. y Arias, V. exponen que la barrera de la comunicación digital se ha superado: “Con lo anterior, se hace evidente que el acceso a la información en la sociedad actual es más intenso y los obstáculos para el intercambio de la información y el manejo de grandes cantidades de datos se han superado”. Chiappe, A. y Arias, V. (2017). Pero es preciso aclarar que problemáticas como la falta de conectividad, la motivación, la dificultad en la adquisición de materiales, la frustración y el poco interés del educando aún persisten en diferentes poblaciones del mundo.
Teniendo en cuenta el nivel educativo de los estudiantes los docentes se enfrentan a desafíos donde se ve en condiciones de utilizar mecanismos que ayuden a controlar y asegurar la calidad de la información de la internet haciendo uso adecuado de la tecnología con fines educativos y formativos. “Para nadie es un secreto las tendencias actuales, pero se hace cada vez más difícil que los chicos hagan vida lo que aprenden, existen muchos modelos educativos que hacen de los estudiantes los actores principales en el proceso, pero con esta nueva realidad que estamos viviendo se hace cada vez más complejo el aprender” Saldarriaga Restrepo, A. M. (2020).
Debido al reto para los docentes y la falencia en el aprendizaje de los alumnos se implementa la estrategia de fomentar los principios básicos educativos y así lograr eficiencia: se quiere una educación que sea de calidad, esta debe promover la individualidad del alumno, por supuesto la partes, social y universal, siendo equitativa y relevante. La importancia de la educación en las artes se fundamenta en la instrucción de personas más perceptivas, sensitivas, comprensivas y creativas que desarrollan su dimensión social por lo cual las artes tendrían un papel principal en la solución de estos inconvenientes.
De este modo, “el arte es una forma de expresión creativa que tenemos los seres humanos, es la manera en la que representamos nuestros sentimientos, emociones, experiencias y la percepción de lo que nos rodea. A lo largo de los años los artistas han ido encontrando nuevas formas de expresión, por ejemplo; la fotografía, el cine, el modelado, el diseño, etc., y hasta disciplinas tan tradicionales como la pintura, la escultura, la música, el teatro, el dibujo y la literatura han ido evolucionando gracias a la aportación de las nuevas tecnologías”. Gever, E. (2012, 14 octubre).
Entonces, se presenta la pregunta: ¿La educación y la tecnología han sido elementos esenciales para el desarrollo del arte? ¿Qué tipo de papel juega la educación en el campo de las artes? La cultura y las artes como se dice son mecanismos esenciales de una formación completa que conduce al pleno progreso del ser. Es decir “Surge entonces otro interrogante: ¿Es posible restablecer las relaciones humanas de los individuos en el ambiente escolar a través de procesos artísticos plásticos y dramáticos?” Cardozo Romero, F. A. (2013).
En tal sentido el conocimiento de las artes y la cultura además de construir conocimiento, ofrece nuevas formas para conocer y aproximarse a la realidad en la cual estamos inmersos, es por esta razón que instituciones educativas generan proyectos digitales para construir memoria y motivar proyectos de vida social en los cuales el aprendizaje sirva, por ello mezclan recursos digitales para la vida “Dada esta situación se hace manifiesta la necesidad de abrir nuevos espacios de comunicación entre docentes y estudiantes, y de estos con la comunidad en donde se realice un trabajo de sensibilización y se creen los acuerdos para una educación más coherente con las necesidades de todos los actores del escenario educativo”. Cardozo Romero, F. A. (2013). La didáctica de las artes plásticas como medio en la solución de conflictos.
En Colombia existen algunos artículos referentes a las artes y el ejercicio de la misma en las instituciones educativas actuales, instituciones que tiene grandes falencias y falta de uso de estrategias didácticas para abordar sus planes de estudio, así mismo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no se han implementado de lleno en el área para buscar nuevas alternativas de aprendizaje.
En este sentido algunos autores que han hecho énfasis en el estudio de estas problemáticas y que se han interesado por mejorar el currículo de las instituciones educativas, así como Quintero Navarro, L.S. (2020) expresa que el arte es una materia que pocas veces se trabaja en los saberes de primaria, además,, se ve como un taller de manualidades, de copiar alguna actividad vista en internet, eso se da por el poco manejo y la falta de conocimiento del arte. También se ha podido analizar que en las herramientas informanticas son pocos aprovechados en el aula.
Al mismo tiempo se encuentra un trabajo desarrollado por. M., & Martínez Correa, J. E. (2016). En donde describe como problemática una educación en arte dimensional y arte y tridimensionales, pero no existe una educación artística orientada hacia arte digital, el docente tampoco implementa herramientas tecnológicas en los procesos de aprendizaje.
Se puede ver como en la última década y gracias al acceso a la tecnología y equipos en las instituciones se ha empezado a enseñar artes con elementos digitales como estrategia didáctica en pro de mejorar la enseñanza de la educación artística.
Lo anteriormente expuesto concuerda con los estudios realizados por Avendaño Grijalba, A. (2017) quien manifiesta que: A los estudiantes se les enseña sobre cómo hacer dibujos de objetos y espacios tridimensionales básicos y en perspectiva. Para lo cual, es muy importante tener bases de geometría, como también de ubicar espacialmente las mismas técnicas de dibujar en perspectiva para crear entornos o construcciones, o espacios interiores que deben lograr sin unidades específicas, utilizado en dibujo artístico a diferencia del dibujo técnico, pero sin abandonar un objetivo común que es el de representar sobre un medio físico.
Es posible implementar las herramientas tecnológicas para la creación y como instrumentos que faciliten la comprensión de las artes, debido a que estos nuevos métodos de enseñanza centrados sobre la percepción visual y digital como estrategia de aprendizaje fortalecen las habilidades artísticas. En este sentido Gestalt Oviedo (2004), consolida que los principios de sus principales gestores que son Max Wertheimer, Kurt Koffka, Wolfgang Köhler y Katz David, quienes a comienzos del siglo XX demostraron cómo el proceso de la percepción visual tiene una fundamentación coherente en la lógica de las formas o contorno que son percibidas por el cerebro. Dichos principios, representan un aporte conceptual importante para la estructuración de la presente revisión documental, ya que orientan el proceso de la percepción visual a un plano objetivo que se puede demostrar gráficamente.
Por otra parte, se evidencia que en la formación docente también se requiere desarrollo y fortalecimiento de las prácticas artísticas.
Es así como Bayona, L. Y. (2018) refiere que la educación artística como área del conocimiento es una afirmación que en cierta medida no goza de una claridad conceptual y metodológica dentro de la educación básica y media incluso universitaria, debido a esto varios autores apoyan que la educación artística debe ser conducida hacia una integralidad de todas las artes, sin distinción de disciplinas (Pérez, 2010; Barriga, 2012).
Por otro lado, se encontró que Sánchez Ruíz, M. T., & Morales Rojas, M. A. (2017) expresan que, en los diversos planes de estudio, especialmente en el grado de transición, la estimulación de la creatividad se ve limitada, dejando a un lado su expresión espontánea y todo su potencial creativo; a este panorama se le suman las rutinas establecidas en los horarios de clase y los planes de estudio que están planificados desde la necesidad de ver y desarrollar contenidos conceptuales.
Al respecto se encuentra un proyecto de Noreña Botero, D. A. (2017) quien muestra que el bajo rendimiento académico en el área de educación artística es consecuencia de la descentralización del área, a un contexto artesanal donde la práctica artística se realiza sin una finalidad estética restringiéndose a un simple acto decorativo o de ambientación. Así mismo cuestiona la percepción errónea de ver la educación artística como área únicamente para personas con dones especiales en la percepción.
Todo esto incide en la frustración de los estudiantes ante la poca posibilidad de desarrollar una propuesta de carácter artístico a través de un proceso práctico. Por consiguiente, se observa la falta de implementación de estrategias didácticas que motiven al estudiante y lo lleven experimentar su creatividad y el uso de las TIC en el área y como no decirlo en la representación del dibujo frontal entre otros.


